
Ramón Arteman reflexionó sobre la transformación de los procesos de postproducción con la llegada de nuevas tecnologías.
La primera ponencia de las VII Actividades de Producción de Cine Publicitario de la APCP en el Festival de Málaga corrió a cargo de Ramón Arteman, director de Metropolitana. Bajo la premisa de que “El futuro es ahora”, la charla se vertebró en torno a la reflexión y ejemplificación de cómo la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías han influido y transformado los procesos en la postproducción audiovisual y, más concretamente, la publicitaria.
Para Arteman, la IA en el audiovisual no es un cambio menor como otros que hemos vivido, sino “un cambio profundo y revolucionario; a diferencia del 3D o la producción virtual, por ejemplo”. Para él, se trata de un reto porque cambia las normas del juego y, pese a que la primera reacción es la negación, esta no es una opción.
Desde 2020, Metropolitana introdujo la IA y el deep fake en sus campañas con Endesa; aunque el ‘boom’ vino con la viral campaña de Cruzcampo con Lola Flores. Esta supuso un antes y un después en la medida en que se puso el foco en el proceso de postproducción, algo poco común.
Ramón Arteman expuso otros casos y ensayos que la postproductora realizó con la IA, afirmando que desarrollan y entrenan su Inteligencia Artificial, y que el futuro avanza hacia la sustitución de otras herramientas. Es una forma útil que sustituye acciones y procesos mecánicos más complejos y engorrosos, como el reconocimiento inteligente de formas y la generación de máscaras automáticas, la reconstrucción de fondos, generación de fotogramas intermedios. “La IA acorta plazos, procesos y presupuestos” y, en definitiva, se trata de usarla con responsabilidad.